Publicado el

¿Qué hacer si tu bebé tiene alergias en la piel?

¿Qué hacer si tu bebé tiene alergias en la piel?
07/11/2023

¿Qué hacer si tu bebé tiene alergias en la piel?

¿Qué hacer si tu bebé tiene alergias en la piel?

Las alergias en la piel son reacciones que tiene el cuerpo de tu bebé al entrar en contacto con algunas sustancias que, por lo general, son consideradas inofensivas.

La piel de tu bebé es suave pero también es sensible, por lo que se puede irritar fácilmente por el calor, el tipo de ropa o el detergente que usas; cuando esto pasa aparecen manchas rojas, comezón y cambios de textura.

Si piensas que tu bebé tiene algún tipo de alergia, es importante que lo lleves con tu médico de confianza para descartar otras enfermedades o alteraciones en la piel. ¹

Las alergias en la piel pueden ser una preocupación para los padres, pero con el cuidado adecuado, puedes ayudar a aliviar las molestias y promover el bienestar de tu pequeño. Aquí te ofrecemos consejos sobre qué hacer si tu bebé tiene alergias en la piel.

Alergias en la piel de tu bebé: causas, síntomas y tratamiento.

Tu bebé puede tener una reacción alérgica por varias razones. Las siguientes son las tres alergias en la piel más comunes:

1. Alergia por el calor

Esta alergia también se conoce como miliaria y es causada por el sudor excesivo, el cual obstruye las glándulas sudoríparas de tu bebé y atrapa la transpiración debajo de la piel.

Si tu bebé es recién nacido tiene un mayor riesgo de sufrir alergia al calor, ya que sus glándulas de sudor no están completamente desarrolladas. Es más común cuando el clima es cálido y húmedo.

¿Cómo la identificas?:

Si tu bebé tiene alergia al calor le puede aparecer un salpullido en:

–       La cara.

–       Los pliegues del cuello.

–       Los brazos.

–       Las piernas.

–       La parte superior del pecho.

–       El área del pañal

Tips para prevenirla y tratarla:

No hay un tratamiento específico para la alergia al calor, pero ¡no te preocupes!, ya que ésta tiende a desaparecer de forma natural.

Lo que sí puedes hacer como mamá o papá es ayudar a prevenir este tipo de alergia; también puedes aliviar los síntomas como picazón e irritación con las siguientes recomendaciones:

·         Evita exponer a tu bebé al sol.

·         No salgas de casa con tu bebé si hace mucho calor.

·         Ponle ropa fresca y de algodón. La ropa ajustada o muy abrigada puede empeorar los síntomas.

·         Mantén a tu bebé fresco en casa, ya sea con ventilador o aire acondicionado.

·         Dale un baño de agua tibia con un jabón que tenga el pH ideal , siempre elige este pH y no uses otro, ya que puedes maltratar su delicada piel. 

·         En lugar de secar la piel de tu bebé con una toalla, deja que seque al aire libre.

·         Evita usar talcos, aceites y lociones, ya que empeorarán la alergia al bloquear aún más los poros.

·         Aplícale compresas frías en las áreas afectadas.

¿Cuándo ir al doctor?

Si el sarpullido  dura más de tres días o parece empeorar, llama a tu pediatra para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. También es necesario observar que las ronchas no estén infectadas. Visita al doctor si:

·         Las manchas y las ronchas aumentan de tamaño y cantidad o se vuelven más rojas, calientes y dolorosas.

·         Las ampollas forman o liberan materia.

·         Tu bebé tiene fiebre por encima de 38ºC.

·         Las ronchas aparecen también en los pliegues o la zona del pañal.

2. Alergia a los tejidos

Esta alergia es fácil de reconocer. Solo tienes que observar si el roce de una prenda provoca que la piel de tu bebé se ponga roja o le causa comezón.

¿Cómo la identificas?:

Puedes reconocer la alergia a los tejidos ya que causa erupción cutánea, piel enrojecida y picor.

Tips para prevenirla y tratarla:

Evita la ropa de lana y el tejido sintético, de nailon o franela. Estos tejidos suelen causar alergia, pues no permiten que la piel de tu bebé transpire como debería.

Si vives en un lugar frío, pon atención a los abrigos que le pones a tu bebé, ya que materiales como las plumas pueden causar alergias en la piel y en el aparato respiratorio. Si tu bebé empieza a estornudar cuando le pones un abrigo de plumas, lo más probable es que ese mismo material también va a irritar su piel.

Como mamá o papá, puedes evitar este tipo de alergia con los siguientes tips:

·         Usa tejidos naturales como algodón o lino.

·         No le pongas ropa muy ajustada.

·         No lo abrigues de más.

·         La ropa de cama, o pijama, también debe ser ligera y de algodón.

¿Cuándo ir al doctor?

Si este tipo de alergia en la piel se repite con prendas de distintos tejidos, puede haber un problema de fondo y lo mejor será consultar con tu pediatra.

3. Alergia a los agentes químicos

A veces, las alergias en la piel de tu bebé no tienen que ver con el tejido sino con el tipo de detergente que usas para lavar las prendas. También los talcos, shampoo y cremas corporales pueden causar reacciones alérgicas en tu bebé. Pero, ¿por qué pasa esto?, es por el sistema inmunológico de tu bebé, el cual produce anticuerpos que atacan a lo que causa la alergia, en este caso a los productos químicos.

¿Cómo la identificas?:

Estas alergias en la piel aparecen de 24 a 48 horas después de que la piel de tu bebé entra en contacto con el químico irritante. Algunos bebés podrían reaccionar una semana más tarde.

Los síntomas más comunes son:

·         Piel enrojecida.

·         Piel escamosa o seca.

·         Ampollas que supuran.

·         Ardor o picazón intensa.

·         Hinchazón de los ojos, la cara y el área del pañal.

·         Urticaria.

·         Sensibilidad al sol.

·         Piel oscurecida y agrietada.

Tips para prevenirla y tratarla:

Usa detergentes, cremas y shampoo que hayan sido probados dermatológicamente y sean seguros.

Si tu bebé presenta alergias en la piel báñale con agua y un jabón con el pH ideal lo antes posible. Evita que toque otras partes de su cuerpo hasta lavarle las manos. 

Quítale y lava cualquier prenda que pudiera haber estado en contacto con el químico irritante.

¿Cuándo ir al doctor?

Si tu bebé tiene brotes frecuentes o severos, el pediatra puede ayudarte a saber la causa y darle medicamentos como antialérgicos, corticoides, o pomadas especiales para las alergias en la piel de los y las bebés.

Las alergias en la piel pueden ser muy molestas para tu bebé; aunque no son graves, es importante que visites a tu pediatra para que revise la aparición y evolución de estas.

Si te ayudó este artículo, haz clic aquí y lee otro que seguro te interesará 

REFERENCIAS

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

¿Cómo saber si mi bebé tiene gases?

Gases en bebés
30/10/2023

¿Cómo saber si mi bebé tiene gases?

Gases en bebés

En los primeros meses de vida, tu bebé aún no sabe controlar muy bien la técnica (reflejo) de succión, lo que hace que trague aire al comer y genere en su organismo gases que llegan a ser muy molestos.

Como madres y padres, aprender a detectar las señales que indican que tu bebé tiene gases, es importante, ya que es muy fácil confundirlos con cólicos. Los cólicos generan en tu bebé mucho dolor, mientras que los gases, aunque pueden llegar a ser muy molestos para tu bebé, no le deben generar dolores intensos. 

Las señales de los bebés suelen ser muy confusas. Sin embargo, cuando tu bebé tiene gases, es común que presente inquietud, disminución en su apetito y probablemente, un poco de llanto. Si quieres conocer cómo evitar y eliminar adecuadamente los gases en tu bebé, sigue los siguientes consejos:

  • Dale su comida en una postura recta, entre más encogido o tumbado esté tu bebé más gases puede acumular.
  • Después de comer, siéntate erguido y apoya al bebé sobre tu pecho, haz que su barbilla repose sobre tu hombro mientras lo sostienes con una mano, y con la otra, dale unas suaves palmaditas en la espalda, esto ayudará a que expulse los gases.
  • Evita que tu bebé esté muy ansioso a la hora de comer, esto puede provocar que pase más aire mientras come.
  • Acuesta a tu bebé y mueve sus piernas como si estuviera pedaleando una bicicleta, este movimiento le ayudará a expulsar los gases por la parte inferior.
  • Puedes estimular la extracción de gases con masajes en la barriga de tu bebé usando nuestro aceite Arrurrú para que se relaje mientras lo haces.  

Si al practicar estos consejos notas que tu bebé sigue presentando molestias constantes, llanto, vómito o fiebre, es importante que acudas al pediatra para que te dé una valoración. En muchas ocasiones, los bebés presentan diágnosticos específicos como intolerancia a la leche o reflujo gástrico. Si quieres conocer más sobre el reflujo en bebés, te invitamos a leer nuestra guía completa para padres. 

 

Reflejos de tu bebé que pueden producirle gases a la hora de comer

Al principio de este artículo mencionamos el reflejo de succión y su relación con los gases, pero, ¿sabes qué es?… Los reflejos son acciones o movimientos involuntarios que desarrolla tu bebé en el momento de la gestación. Algunos de ellos son espontáneos y forman parte de las actividades habituales de tu bebé. En este caso, existen 2 reflejos que se presentan a la hora de comer y pueden influir en la producción de gases en tu bebé:

Reflejo de succión

Este reflejo se desarrolla por completo aproximadamente en la semana 36 de embarazo, y se trata de una respuesta que se produce en la boca de tu bebé al momento de estimular sus labios y paladar. El reflejo de succión, como su nombre lo indica, es un movimiento automático que hace que tu bebé comience a succionar en el momento de la lactancia. 

En las primeras veces de lactancia con tu bebé, debes tener en cuenta que aunque reciba la transferencia de leche de manera óptima, todavía su reflejo de succión no está del todo coreografiado. Es decir, puede ocurrir que por momentos se ponga en una posición inadecuada en el que, en la succión, le entre aire y le den gases. También, si tu bebé es prematuro, puede tener problemas a la hora de activar el reflejo. No es que nunca lo haga, sino que le tomará más tiempo acostumbrarse a la lactancia en la posición correcta para disminuir la producción de gases en su organismo. 

Reflejo de extrusión

Al contrario del reflejo de succión, este reflejo hace que el bebé expulse con su lengua cualquier alimento que no sea líquido, de la textura de la mama, o del sabor y olor de la leche. Por lo general, este reflejo desaparece a los 4 o 6 meses de edad. 

Suele pasar que el reflejo de extrusión sea interpretado como señal de que al bebé no le gusta la comida en cuestión y la rechaza, pero como vemos se trata de un movimiento automático que desaparece de modo natural. 

Es importante que sus primeras papillas, no contengan grumos, ni trozos de fibra que además de estimular este reflejo, puedan ocasionarle gases a tu bebé. Puede ocurrir que en el proceso de probar nuevos sabores y alimentos, encuentres algunos que le produzcan gases, sin embargo, después de tener solo una alimentación líquida, es normal que la adaptación a nuevas texturas les tome tiempo. 

Gases en bebés

¿Cuál es el momento perfecto para sacarle los gases a tu bebé?

Está muy popularizada la idea de que justo después de comer con unas palmaditas suaves en la espalda, los bebés expulsan los gases. No obstante, esto no siempre funciona. Hay algunos bebés que tras la alimentación, requieren más tiempo para que su organismo produzca gases. Si tu bebé no elimina los gases de inmediato después de comer y no se queja, no te preocupes, los expulsará en las siguientes horas.

Si tu bebé, presenta alguno de los signos que mencionamos al inicio de este artículo, es importante sacarle los gases de manera inmediata. Si en medio de una siesta después de comer, tu bebé se despierta llorando, probablemente sean los gases que le estén generando molestias y debas sacárselos. 

Los gases se pueden producir, incluso si tu bebé presenta estrés a la hora de comer. Por eso, con solo detectar sus síntomas, puedes determinar el momento perfecto para sacárselos. 

¿A qué edad es más común que tu bebé tenga gases?

Durante los primeros 3 meses de vida, el tubo digestivo y los intestinos de tu bebé están madurando aún, lo que ocasiona que la zona sea mucho más sensible y haya una producción más frecuente de gases en tu bebé.

Entre los 4 y 6 meses, en el proceso de superar el reflejo de extrusión y comenzar una dieta diversificada, tu bebé puede experimentar un período de gases mientras logra adaptarse. Esto mismo, ocurre a medida que la alimentación de tu bebé se va complementando con el paso del tiempo. 

Si en la decisión de complementar la alimentación de tu bebé optas por leche formulada, es importante tener en cuenta dos recomendaciones: la primera, es consultar con tu pediatra cuál podría ser la mejor fórmula para comenzar a darle a tu bebé y evitar una que altere la producción de gases en él; y la segunda, recuerda que es importante darle el tetero en la postura correcta para que no haya succiones de aire que le produzcan gases.   

Las edades en las que tu bebé pueda presentar gases, son relativas. Todo depende de la manera en cómo tu bebé estimule sus reflejos y por supuesto, se adapte a cada etapa de su alimentación. 

Entendemos que quieres conocer qué debes tener presente en cada etapa de desarrollo de tu bebé, por eso te recomendamos nuestro artículo sobre cómo quitarle el pujo a un bebé, qué es y sus causas

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Pañalera para tu bebé: los elementos que no te pueden faltar

Pañalera para bebé
30/10/2023

Pañalera para tu bebé: los elementos que no te pueden faltar

Pañalera para bebé

Como mamá es importante siempre tener a la mano todos los elementos fundamentales para el cuidado de tu bebé y para hacerlo, la pañalera siempre será tu mejor aliada.

Dependiendo del momento o la etapa en la cual se encuentra tu bebé, la pañalera deberá tener todo lo que necesitas para ofrecerle el mejor cuidado en cualquier situación. A continuación, te daremos una lista de lo esencial e indispensable para preparar la pañalera en distintas ocasiones. 

La pañalera para el momento del parto

Los primeros días son cruciales para tu bebé, por lo que tu pañalera debe tener todos los elementos necesarios para darle la comodidad y bienestar que él o ella necesita. En esta primera etapa, te recomendamos llevar los siguientes esenciales:

  • Pañales especiales para recién nacidos.
  • La primera muda completa más 2 adicionales para cambios extras.
  • Al nacer, tu bebé todavía no tiene un sistema termorregulador bien desarrollado, por lo que te recomendamos empacar 2 mantas térmicas también para protegerlo y evitar cambios fuertes de temperatura.
  • Para el momento de alimentar a tu bebé o sacarle gases, empaca 2 baberos.
  • No olvides llevar 1 toalla para su primer baño o varias toallitas pequeñas para limpiarlo.
  • Al ser tan pequeñito, tu bebé necesitará elementos de aseo que se ajusten a su tamaño y a su delicada piel. Por eso, te recomendamos nuestras toallitas con practi corte y sin alcohol y la crema protectora para la colita para evitar cualquier irritación en la colita de tu bebé.
  • Aunque puede sonar extraño, tener un cortaúñas es esencial en los primeros días de tu bebé. Pues al nacer, el recién nacido aún no controla sus movimientos y puede rasguñarse o lastimarse con facilidad la piel.
  • En caso de tener problemas con la lactancia, empacar 1 tetero te podrá ayudar.
  • Ahorrar espacio en la pañalera es tan fundamental como los elementos del primer baño de tu bebé, por eso te recomendamos llevar 1 shampoo y baño líquido 2 en 1 especial para recién nacido que sea suave con su delicada piel y práctico para llevar.
  • Lleva 1 elemento de estimulación para comenzar a familiarizar a tu bebé con nuevos sonidos como 1 sonajero.
  • 1 moisés para salir del hospital y darle comodidad también será un buen elemento.
  • Por último y no menos importante, no olvides empacar todos esos elementos que también te harán sentir cómoda en los primeros momentos con tu bebé. Por ejemplo: brasieres y protectores para la lactancia, ropa interior cómoda, camisones o prendas sueltas para usar después del parto, entre otros elementos que consideres esenciales. 

Ten en cuenta que todo lo que incluyas debe ser adecuado para recién nacidos. Cada elemento que no se ajuste a la edad de tu bebé puede afectar su bienestar y desarrollo.

Pañalera para bebé

La pañalera para salir a pasear

Cuando ya has salido del hospital con tu bebé, le llevas a su nueva casa llena de amor y luego, te aventuras a dar paseos juntos. Por eso, para cada ocasión que salgas con tu bebé, te daremos una lista de elementos que te ayudarán a tener la pañalera lista en cualquier situación:

  • Lo esencial para todo momento, es empacar pañales y la crema protectora para la colita de tu bebé. 
  • Los teteros son lo principal siempre. Por lo general son dos, uno para tu leche extraída (si lo prefieres) y otro para la leche de fórmula. Si tú solo prefieres alimentar a tu bebé con tu leche materna, no olvides de igual forma llevar 1 tetero con leche extraída. 
  • Las toallitas húmedas no solamente te serán útiles para el cambio del pañal, sino para cualquier situación en donde debas mantener limpio a tu bebé. 
  • Un par de bolsas también te serán útiles para guardar la ropa de tu bebé por si se llega a ensuciar, o si estás en un espacio donde no tengas cómo botar basura, poder alojar desechos temporales como lo son las toallitas húmedas, sus pañales, entre otros. 
  • El cambiador es fundamental a la hora de cambiar el pañal de tu bebé, no solamente lo harás sentirse cómodo, sino que podrás cambiarlo en una superficie limpia y libre de bacterias y suciedades. 
  • Un cambio de ropa nunca sobra, por el contrario, siempre te podrá salvar en cualquier paseo si tu bebé se ensucia. 
  • Si vas a estar fuera de casa por prolongado tiempo en el día con tu bebé, asegúrate de tener en la pañalera la comida ideal o snacks que se ajusten a su edad para no intervenir en su plan de alimentación. 
  • El babero, una cuchara y los pañitos de tela para sacarle los gases, también te serán útiles para el momento de la comida (dependiendo de su edad).
  • Una cobija o cobertor, siempre será necesaria para abrigar a tu bebé o recostarle sobre algún mueble o silla.
  • Un juguete, puede ser un peluche preferido o un sonajero, le ayudará a tu bebé a entretenerse y sentirse cómodo en nuevos espacios. 
  • El chupo (si tu bebé lo usa) o algo que lo calme en momentos de llanto, también te podrá ser de ayuda. 
  • Cargar tu propio botiquín en la pañalera también es importante. Puedes armarlo con algunos elementos como un termómetro, un saca mocos y alguna medicina para el dolor o la fiebre recomendada y avalada por tu pedíatra.

Es importante que siempre tengas tu pañalera para bebé lista, así te asegurarás de que no te falte nada cuando debes salir de afán. Puedes ahorrar tiempo guardando cosas similares como la muda de ropa y los pañales juntos, en una bolsa organizadora. 

Al preparar tu pañalera busca practicidad, un tip para ello es siempre llevar elementos que se adecúen a la edad de tu bebé, así como a tus necesidades de ahorro. Si tu pañalera tiene muchos compartimentos, te brindará la practicidad perfecta para ordenarlo todo mucho mejor. Si este no es tu caso, te recomendamos organizar todos los elementos en bolsos organizadores que puedes distribuir dentro de tu pañalera. 

También, te recomendamos considerar la idea de tener en tu pañalera para bebé un forro impermeable. Esto, no solo te hará la vida más fácil si se derraman líquidos, sino que te ayudará a mantener la pañalera mucho más limpia. 

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Estimulación temprana para tu bebé: consejos, beneficios y ejercicios

Estimulación temprana bebés
30/10/2023

Estimulación temprana para tu bebé: consejos, beneficios y ejercicios

Estimulación temprana bebés

¿Seguramente has oído hablar alguna vez sobre la estimulación temprana. Por eso, en este artículo vamos a compartirte información que te será muy útil para entender por qué es importante, desde cuándo realizarla y de qué manera puedes estimular a tu bebé

Quédate y al final de la lectura, comparte este artículo con las madres y padres que deseen entender este tema.

¿Qué es la estimulación temprana?

Se dice que es el conjunto de ejercicios, técnicas, actividades o juegos que tienen como objetivo ayudar a desarrollar las capacidades de los bebés, incluyendo las motoras, cognitivas o sociales. 

Lo que se busca con la estimulación temprana es aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su entorno de manera más sencilla. Todos sabemos que los bebés nacen con un gran potencial cognitivo y es la misión de los padres hacer que se desarrolle al máximo de la forma más adecuada, positiva y divertida.

Beneficios de la estimulación temprana para tu bebé:

  • Favorece su capacidad de análisis y aprendizaje.
  • Incrementa su autonomía y seguridad.
  • Ayuda a fortalecer los lazos afectivos con sus padres.
  • Desarrolla su creatividad e imaginación.
  • Adquiere nuevos conocimientos.
  • Descubre nuevos recursos para jugar y divertirse.
  • Trabaja el fortalecimiento de sus músculos.
  • Mejora la memoria, la capacidad de concentración y la creatividad.
  • Ayuda a reforzar su autoestima.
  • Lo motiva a socializar.

¿Cuándo podemos iniciar la estimulación en los bebés?

Cuanto antes comencemos con la estimulación temprana, mejor, ya que la flexibilidad del cerebro va disminuyendo con la edad. Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, el desarrollo neuronal de los bebés alcanza su nivel máximo. A partir de los tres años, empezará a decrecer hasta los 6 años de edad, cuando ya estarán formadas las interconexiones neuronales del cerebro, haciendo que los mecanismos de aprendizaje del pequeño sean parecidos a los de una persona adulta.

Ejercicios de estimulación para bebés de 0 a 12 meses:

  • Para estimular su audición, háblale al oído suavemente y susúrrale palabras bonitas a la hora de dormir. También, puedes aprovechar momentos dinámicos en el día, como vestirlo o bañarlo, para utilizar las tapas sonajeras de nuestros shampoos o nuestras colonias y así estimularlo con nuevos sonidos.
  • La vista la puedes estimular utilizando objetos luminosos, de colores distintos y con formas diferentes.
  • Puedes estimular el olfato de tu bebé pasándole por la nariz olores suaves, como, por ejemplo, el de su colonia, su aceite corporal o el de su baño líquido especial para bebés.
  • En cuanto al tacto, las caricias son una gran idea, al igual que tener a la mano juguetes o elementos con texturas diferentes con las que pueda interactuar tu bebé. Si quieres conocer más sobre este tipo de estimulación, te recomendamos leer nuestro artículo de Estimulación táctil para tu bebé: beneficios, ejercicios y más.

Ejercicios de estimulación para bebés de 12 a 18 meses:

En esta etapa, se producen dos grandes cambios: tu bebé comienza a caminar y a hablar. Por lo tanto, es el momento perfecto para intensificar las sesiones de estimulación.

  • Realiza ejercicios y juegos que le ayuden a tu bebé a mejorar sus movimientos, y que lo obliguen a desplazarse. Existen juguetes que se mueven y hacen que tu bebé quiera perseguirlos o transportarlos de un lado a otro.
  • En cuanto al lenguaje, habla con tu bebé y haz que tenga la necesidad de expresarte algo a través de palabras. Existen tarjetas con palabras y dibujos que le ayudarán a conocer más vocabulario y estimularán su capacidad de habla y socialización.
  • En el mercado, podrás encontrar juguetes con distintas figuras que le ayudarán a tu bebé a desarrollar su cerebro y su capacidad motriz. Estos juegos, hacen que los pequeños intenten meter las figuras dentro de las formas correspondientes.

Ahora que sabes más acerca de la estimulación temprana, te recomendamos practicar estos consejos con tu bebé, fijarte en su progreso y apoyarlo con todo el amor. Sabemos que los primeros años son claves en su desarrollo y crecimiento y por eso queremos acompañarte en el proceso de hacerlo.

Si quieres conocer más información útil para el cuidado y desarrollo de tu bebé, dale clic aquí y conoce nuestra guía para que disfrutes esta etapa en familia. 

 

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Reflujo en bebés: Guía completa para padres

Reflujo en bebés
30/10/2023

Reflujo en bebés: Guía completa para padres

Reflujo en bebés

¿Te ha pasado que tu bebé devuelve la leche o la comida que le das? Esto es más común de lo que piensas y generalmente se debe al reflujo gastroesofágico en bebés. Si le ha pasado a tu bebé  sigue leyendo y descubre todas sus causas, sus síntomas y cuáles son las mejores formas de evitarlo.

¿Qué es el reflujo en los bebés?

Tal vez en muchas ocasiones habrás notado cómo tu bebé al darle leche o algún tipo de comida, la devuelve; es decir, todos los alimentos que llegan al estómago de tu bebé se devuelven hacia el esófago y son expulsados nuevamente. A esto se le denomina reflujo gastroesofágico o regurgitación, pero se diferencia del vómito porque en este no se nota que le cause ningún tipo de dolor o dificultad al bebé.

Este reflujo es muy común entre los 4 y 12 meses de edad ya que su sistema digestivo apenas se está empezando a adaptar a la comida.

Causas por las cuáles podría darle reflujo a tu bebé

Los reflujos ocurren casi siempre debido a que el músculo que existe entre el esófago y el estómago de tu bebé, todavía no se cierra adecuadamente por su corta edad. Cuando esto ocurre, los alimentos se retornan y son expulsados por la boca de tu bebé. 

Otra de las causas del reflujo en bebés puede estar relacionada con la dieta de sus primeros meses, ya que al estar basada solo en alimentos líquidos (específicamente leche) su sistema digestivo apenas está empezando a adaptarse a los diferentes tipos de comida. Sin embargo, una de las principales y más comunes causas del reflujo en bebés, es durar acostados por mucho tiempo sin hacer pausas en posiciones distintas. Esto, provoca que al bebé no se le haga un adecuado saqueamiento de gases y se acumulen hasta producirle regurgitación. 

Síntomas de reflujo en los bebés

Las mamás y papás siempre sabemos detectar cuándo nuestro bebé no se siente bien. Y lo mismo sucede, cuando queremos identificar si nuestro bebé  está siendo víctima de los síntomas del reflujo. Por eso, a continuación, te enseñamos algunos síntomas que te ayudarán a reconocer el reflujo en tu bebé: 

• Vómitos o regurgitaciones frecuentes.

• Si tu bebé moja menos pañales de lo normal.

• Irritabilidad después de comer.

• Rechazo a la comida.

• Arquear la espalda tirando la cabeza hacia atrás cuando está comiendo.

• Tos, sensación de ahogo, problemas respiratorios frecuentes.

• Dificultad para ganar o perder peso.

Posiciones para evitar el reflujo

Reflujo en bebés

Como hablábamos antes, una de las principales causas por las que tu bebé puede sentir reflujo, es por la posición de su cuerpo. Los bebés pasan demasiado tiempo acostados, lo que conlleva a que la comida se devuelva y sea expulsada. Lo mejor que puedes hacer es seguir algunas de estas recomendaciones para que tu bebé pueda evitar el reflujo:

1. Después de comer, es ideal que mantengas a tu bebé en posición vertical (semisentado) al menos por 30 minutos.

2. Evita alimentar a tu bebé con grandes cantidades de alimentos y hazlo en porciones más pequeñas y frecuentes.

3. Debes colocarlo sobre su lado izquierdo apoyado con almohaditas para que no se voltee.

4. Sácale los gases siempre y hazlo eructar después de comer.

5. Haz que su hora de comer, así como los momentos previos y posteriores, sean divertidos; puedes usar nuestras tapas sonajeras de shampoos o colonias para ambientar momentos como el del baño.

¿Cómo evitarlo o quitarlo?

Una de las cosas más importantes para evitar el reflujo es la postura antes, durante y después de comer para tu bebé. Sin embargo, al tener esto cubierto, es importante que te preocupes por otras formas de evitarlo como la alimentación en pequeñas cantidades, pero frecuentes. También, busca una dieta que no sea pesada para el organismo de tu bebé, que sea libre de grasas y de alimentos ultra procesados. Entre más natural sea lo que tu bebé consuma, mejor responderá su cuerpo. 

Ten presente que antes de cualquier cosa que quieras realizar con tu bebé, es importante siempre consultar con tu médico pediatra de confianza. Así, podrás verificar frecuentemente la salud de tu bebé, tener una guía personalizada y descartar enfermedades más graves como el reflujo gastroesofágico crónico o algunas otras relacionadas. 

Sabemos que, en un bebé, cada movimiento, cada llanto, cada síntoma, es importante. Por eso, te invitamos a que seas parte de nuestra Academia Arrurrú y estés pendiente de todos los artículos de nuestra guía para acompañarte en la aventura de aprender, estimular y promover el desarrollo de ese pequeño que hace tus días más felices. 

Si te interesó este artículo y crees que le puede servir a alguien más ¡compártelo!

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Importancia y beneficios de la lectura de cuentos para bebés

Importancia y beneficios de la lectura de cuentos para bebés
27/10/2023

Importancia y beneficios de la lectura de cuentos para bebés

Importancia y beneficios de la lectura de cuentos para bebés

La lectura de cuentos para bebés es una actividad que va mucho más allá de entretener a tu pequeño. Esta práctica, que involucra el contacto cercano entre padres e hijos, tiene un profundo impacto en el bienestar y desarrollo de tu bebé. En este artículo, exploraremos la importancia y los beneficios de la lectura de cuentos para el bienestar de tu bebé.

Por lo tanto, es aconsejable elegir el libro correcto, comenzar a la edad adecuada y tomar en cuenta las sugerencias de los expertos. Veamos cómo puedes aprovechar esta valiosa actividad familiar.

Beneficios de leer cuentos a tu bebé.

Según la opinión de los especialistas, el libro de cuentos infantiles es un juguete más para ellos. Es decir, los pequeños reconocen que estos objetos les pertenecen y cumplen una función en su entretenimiento. Aunque el bebé  no sepa leer, es recomendable que le dejes tocar el libro, explorarlo y divertirse con sus figuras.

Como sabes, un libro infantil está diseñado para ser llamativo, sencillo y didáctico. Te contamos cuáles son los beneficios de leer cuentos a los bebés.

• Estimula el lenguaje y el desarrollo intelectual desde temprana edad

• Favorece la comunicación y necesidad de expresar emociones.

• Desarrolla la creatividad y la imaginación.

• Despierta la sensibilidad, la emoción y la empatía con los demás.

• Beneficia la memoria cuando le pedimos que nos cuenta algo de lo que leímos

• El niño/a  aprende a reflexionar sobre lo bueno y lo malo.

• Crea un lazo entre el niño/a  y sus padres.

• Ayuda a conciliar el sueño cuando se lee antes de irse a dormir.

La importancia de la lectura de cuentos para el bienestar de tu bebé.

Desde hace un tiempo hemos escuchado que los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo de las personas. Lo que aprenden los pequeños a temprana edad contribuye a forjar su personalidad, carácter y algunas habilidades. Por tal motivo, como padres ayudamos a crear hábitos que puedan instaurar patrones de conducta permanentes. En tal sentido, los libros infantiles son creados con el propósito de incentivar el hábito de la lectura incluso desde antes de nacer. 

El psicólogo Jerome Bruner desarrolló la teoría que explica por qué es importante leer cuentos a los bebés. Plantea que por medio de esta actividad el pequeño podrá comprender nuevos símbolos, reconocerlos y relacionarlos. Como aprender que tres indica una cantidad determinada que puede ser representada por un número y levantando sus tres dedos.

Así, cuando leemos cuentos infantiles los pequeños/as  van recreando en su mente la historia que escuchan. Es por ello que este tipo de libros ofrece tantos detalles, porque permite que los bebés obtengan más información para formar una secuencia en su mente. 

Los libros infantiles tienen ejemplos, moralejas y consejos, por lo tanto, son muy útiles cuando deseamos explicarles algo o deseamos que nos muestren su punto de vista. Es decir, son herramientas que entienden el lenguaje de los niños. 

¿Cuáles son los cuentos más adecuados para bebés?

La neurocientífica Susan Greenfield estudió el movimiento de las ondas cerebrales a una cantidad de bebés y concluyó que las ondas cerebrales estaban más activas en los hijos de padres que les leían y mostraban las ilustraciones.

Al respecto, estudios más recientes han revelado que el tipo de ilustración en los libros es de mucha influencia. Los resultados señalan que los bebés  aprenden mejor con los libros que incluyen fotografías realistas o dibujos en color. Entre más clara sea la ilustración, el bebé podrá asociar mejor las palabras y las imágenes.

La trama ha de ser sencilla: inicio, nudo y desenlace. También debe haber personajes llenos de carisma e imágenes que expliquen los acontecimientos. Por su parte, los temas deben responder a: el conocimiento de su mundo, la vida en familia, el respeto por la naturaleza, el desarrollo de hábitos, el descubrimiento interior y exterior, los valores y las acciones para combatir los miedos.

Algunos de los libros infantiles más populares entre los 0 y 2 años son:

  “Elmer, el elefante de colores”

• “Los tres cerditos”

• “Padia y los trampolinos”

• “El patito feo”

• “La pequeña oruga glotona”

Recomendaciones para antes, durante y después de la lectura.

Como hemos visto, estudios han documentado que la lectura de cuentos promueve elementos sociales e intelectuales. Para que estos beneficios sean observables, es preciso centrarse en varios aspectos del proceso. Por ejemplo, es recomendable que se sigan los siguientes consejos:

• Elige un horario de lectura y conviértelo en rutina.

• Sienta al bebé sobre tus rodillas.

• Deja que el pequeño toque el libro.

• Lee el mismo cuento varias veces.

• Señala los objetos y sorpréndete cada página.

• Realiza preguntas abiertas durante la lectura.

• Explica qué son los elementos que observan, para qué sirven y cuál es el propósito en la lectura.

• Pide al pequeño que elija cuáles fueron sus escenas favoritas

• Lee el libro antes de contarlo al pequeño. Ayuda a familiarizarte con el texto.

Además de seleccionar el libro correcto, las personas que ejecutan la lectura compartida deben influir en el bebé. O sea, es preciso adecuar tu estilo de lectura de cuentos para bebés con el fin de que se involucren. El tono, las expresiones, el espacio y lugar, todo debe planificarse para garantizar el efecto deseado. Aunque algunas opiniones plantean que se comience a leer a partir los 8 meses de edad, la verdad es que en la actualidad existen cuentos para bebés desde el vientre materno. ¡Disfruta esos importantes momentos junto a tu pequeño!

Bibliografía:
Bibliografía:

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos