Publicado el

El método Montessori: Fomentando el bienestar de tu bebé

El método Montessori: Fomentando el bienestar de tu bebé
27/10/2023

El método Montessori: Fomentando el bienestar de tu bebé

El método Montessori: Fomentando el bienestar de tu bebé

Una filosofía de educación que llegó para darle una nueva visión a la manera en la que nuestros hijos aprenden, un modelo en el que los niños adquieren su conocimiento a través de la experiencia y del resultado de sus propias decisiones. ¿Te interesa? Sigue leyendo para descubrir sus beneficios y las formas de aplicarlo.

¿Qué es el método Montessori?

Este método fue creado por la Italiana María Montessori con la idea de ayudar a los niños a que pudieran conseguir su autonomía y su desarrollo integral tanto intelectualmente como físicamente, ofreciéndoles un entorno adaptado y preparado para poder lograrlo.

Lo interesante de esta pedagogía es que se puede hacer desde el nacimiento del bebé ya que en este momento es cuando el bebé está en el periodo llamado “mente absorbente” en el cual empieza a absorber todo el conocimiento a través de su entorno.

 

¿Cuándo se puede empezar a aplicar el método Montessori?

Podemos dividirlo en 2 etapas, el primero es desde los 0 hasta los 6 meses y el segundo va desde los 6 meses hasta el año. Estas etapas son muy importantes porque los bebés  pasan por distintos “periodos sensibles” en los que muestran un fuerte interés por algunas actividades en específico en las que aprenden con mucha facilidad y rapidez.

Estos periodos son de gran importancia para los padres porque no hay otro momento en el que los bebés puedan aprender tan rápido. Estos periodos sensibles pueden ir en muchos casos hasta los 3 años, te contamos algunos:

Periodo sensible para la exploración del ambiente:

Un periodo donde el bebé comienza a explorar el ambiente con su lengua y sus manos, en este momento es importante las actividades de manipulación y actividades sensoriales para los bebés.

Periodo sensible para el orden:

El bebé  busca la relación entre los objetos y busca entender el orden de todas las cosas que lo rodean.

Periodo sensible para el desarrollo del lenguaje:

En esta etapa desarrollan un gran interés por la voz, los sonidos, las palabras y la estructura del lenguaje por lo que es importante hablarles despacio para que puedan fijarse en la boca. Una buena herramienta es también contarles historias y leerles libros, incluso desde el embarazo.

Periodo sensible para el desarrollo del movimiento:

El bebé  empieza a explorar el mundo a través de movimientos, importante siempre favorecer el movimiento sin limitarlo en ningún momento.

Ejemplos del método Montessori en bebés.

El comportamiento en los bebés se modifica a través de estar en contacto con el mundo, así que lo más importante es que el bebé  siempre esté en contacto con muchas y diversas experiencias, te dejamos algunos ejemplos para que puedas aplicarlos:

1. Toma algunas telas de diferentes texturas y deja que experimente el tacto de cada una, rugosa, suave, áspera.

2. Utiliza sonajeros para la estimulación auditiva de tu bebé. Ejemplo de algunos de nuestros productos Arrurrú con sonajeros: Shampoo,  colonias, y cremas.

3. Ofrécele juguetes que no sean de plástico para que pueda sentir la textura y la naturalidad, de la madera, el metal, entre otras.

4. Deja a su alcance pelotas de lana o de croché para que pueda jugar con ellas y engancharlas entre sus dedos.

5. Permítele jugar con muchos libros para que los toque, los abra y descubra su contenido, mientras tú se los lees.

6. Coloca una bolsa de tela con objetos que el bebé conozca para que los vaya sacando, pídele que los nombre uno por uno.

7. Utiliza música durante las actividades.

Beneficios del método Montessori.

Para que un bebé pueda aprovechar toda esta metodología es muy importante que los papás no intervengan demasiado y dejen actuar al bebé, así él a medida que crezca podrá ir mostrando grandes beneficios como:

• Un estímulo en el desarrollo cognitivo

• Fomentar su autonomía y la toma de decisiones

• Desarrollar estímulos para la creatividad desde temprana edad

• Apostar por la libertad de movimiento

• Empezar a tener autonomía sobre sus gustos e intereses

Consejos para estimular e iniciar a aplicarlo en tu bebé.

Como decíamos antes lo mejor de este método es que puedes iniciarlo desde casa y desde el momento en que tu bebé nace, además ha sido tan acogido en muchas partes del mundo que en varios países podemos encontrar colegios, jardines y profesores que aplican esta metodología en los niños.

Así que, si este método te interesa y te gustaría aplicarlo con tu hijo, empieza a dejar que tu bebé experimente con sus sentidos, ponle música, léele libros, dale juguetes con diferentes texturas, deja que aprenda por sí solo, eso sí siempre con la debida vigilancia, pero sin ir a interferir con su aprendizaje.

Disfrutemos esta aventura de ser padres juntos y vivamos un camino lleno de experiencias y emociones que quedarán en su memoria por siempre.

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Todo lo que debes saber sobre la estimulación cognitiva en bebés

El método Montessori: Fomentando el bienestar de tu bebé
27/10/2023

Todo lo que debes saber sobre la estimulación cognitiva en bebés

El método Montessori: Fomentando el bienestar de tu bebé

Estimulación cognitiva en bebés: Todo lo que necesitas saber

Cuando hablamos de estimulación cognitiva nos referimos a la capacidad de adquirir conocimientos, la atención y la lógica, ¿quieres desarrollar estas habilidades en tu bebé? ¡Qué bien! Normalmente, creemos que este tipo de capacidades es algo que ya se encuentra innato en cada bebé, pero no, esta estimulación debe trabajarse con acciones específicas para cada etapa de su desarrollo.

Con la estimulación para bebés en edad temprana, los padres están ayudando a sus hijos a mejorar habilidades cognitivas tales como: la memoria, la orientación, el lenguaje, la atención y las funciones ejecutivas (capacidades de entender, procesar y organizar la información).

Te enseñamos algunas formas para realizar esta estimulación aquí.

¿Qué es la estimulación cognitiva?

Cuando el bebé sale del vientre de la madre empieza a tener una serie de descubrimientos y el razonamiento va tomando mayor magnitud con el paso de los años. Por eso, cuando hablamos de estimulación cognitiva en la primera etapa de su vida, lo enlazamos a esas técnicas o actividades que ayudarán a que ellos desarrollen pensamientos lógicos y críticos, para así aprovechar al máximo sus habilidades.

¿Cuáles son los beneficios de la estimulación cognitiva?

Estas son algunas características que tiene un niño o niña que ha sido estimulado cognitivamente de manera correcta:
• Solucionan problemas con mayor facilidad.
• Tienen curiosidad por explorar su entorno.
• Desarrollan mejor confianza y autodescubrimiento.
• Generan hábitos de aprendizaje.

¿Cómo funciona la estimulación cognitiva?

Se efectúa por medio de actividades o juegos que se vuelven repetitivos, estos con el objetivo de ejercitar la memoria y su capacidad de concentración, activando todos sus sentidos. Esta estimulación está muy ligada al uso de los sentidos, el desarrollo de estos conecta con su forma de razonar y su lógica.

Etapa y actividades para la estimulación cognitiva

Estas son las etapas clave para el desarrollo cognitivo, aprende estos simples ejercicios cognitivos para que los hagas con tu bebé:

De 0 a 6 meses

Desde que nace tu bebé empieza a interesarse en su entorno, es por esto que debes ayudarlo a entenderlo de esta manera:

• Ayúdalo a conocer su cuerpo, señálale la nariz, por ejemplo, y repite esta misma acción con las demás partes.
• Acuéstalo boca abajo y déjale objetos alrededor para que los pueda coger.
• Háblale todo el tiempo, descríbele dónde está, a dónde van, quiénes son esas personas alrededor, qué come… dale contexto de todo.

De 6 a 12 meses

En esta etapa es cuando tu pequeño empieza a manifestar lo que quiere de alguna manera. También comienza a generar relación con la causa y efecto de las cosas. Estos son algunos de los ejercicios de estimulación cognitiva para esta etapa de su vida:

• Diviértete con él/ella con juegos de encajar objetos.
• Esconde objetos que él/ella pueda ver dónde y deja que los encuentre.
• Enséñale los animales como por ejemplo la araña, cuéntale que tiene 4 ojos y compáralo con él/ella diciéndole que él/ella tiene 2 ojos.

De 1 a 2 años

En esta etapa, tu bebé ya se reconoce en el espejo y sabe que los objetos existen, aunque no los vea.

• Juega con él/ ella frente a un espejo y utiliza marcadores, pinturas o lápices para hacer dibujos sobre su rostro.
• Imita personajes usando sus juguetes favoritos, animales o carros.
• Crea un álbum personalizado para el bebé, con fotos de su día a día y seguro será uno de los libros que más le guste.
• A la hora del baño puedes nombrarle cada parte de su cuerpo y luego preguntarle dónde queda cada una.

Lo importante es su felicidad

Ten presente que el ritmo de cada pequeño y su proceso de aprendizaje es diferente, así que nunca lo compares con otros niños porque cada desarrollo es único. Aprende junto a tu bebé y diviértanse juntos en esta etapa que es tan importante para él/ella.

También, recuerda que debes darle siempre la mejor limpieza a tu bebé, por eso te recomendamos nuestros productos Arrurrú, para cada etapa del crecimiento, ¿Qué mejor forma de expresarle tu amor que cuidándolo de la mejor manera?

Si te interesó este artículo, haz clic aquí y lee otro que seguro te interesará

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Aprende a desarrollar la motricidad fina de tu bebé

Aprende a desarrollar la motricidad fina de tu bebé
27/10/2023

Aprende a desarrollar la motricidad fina de tu bebé

Aprende a desarrollar la motricidad fina de tu bebé

El desarrollo de la motricidad fina es una parte crucial en el crecimiento de tu bebé durante sus primeros meses de vida. Esta habilidad, que implica el uso y control de los músculos pequeños, es fundamental para tareas cotidianas y futuros hitos en su desarrollo. Aquí te brindamos información sobre cómo fomentar la motricidad fina de tu bebé y garantizar su bienestar.

¿Por qué es importante estimular la motricidad fina en los bebés?

Cuando tu bebé se encuentre en tu hogar como un recién nacido, verás que comenzará a mover sus extremidades e intentar interactuar, lentamente, con todo lo que está a su alrededor. Estas son las primeras señales del desarrollo de su motricidad y es muy importante que sus padres lo acompañen en esta importante etapa de su vida, estimulando su cerebro con pequeñas actividades y alentando la exploración de nuevas oportunidades que llamen su atención.

La motricidad fina hace referencia a la capacidad de llevar a cabo actividades que requieran mayor delicadeza o concentración, por lo cual es muy importante estar presentes como padres en los primeros años de vida, dando una mano al desarrollo de estas aptitudes, implementando objetos o juguetes como los sonajeros presentes en la tapa de nuestros productos Arrurrú, con el fin de forjar la base de lo que llegará a ser la independencia de nuestro bebé.

Puedes conocer más sobre esto en nuestro artículo: Guía completa de motricidad fina para niños.

¿Cómo desarrollar la motricidad fina en bebés de 0 a 6 meses?

Para los bebés de 0 a 6 meses es muy fácil adquirir conocimiento desde cualquier estimulo en su día a día. Al implementar juegos o actividades, veremos que nuestro bebé comenzará a desarrollar su motricidad fina de manera más exitosa, comprendiendo qué es todo lo que lo rodea, siendo consciente de su cuerpo y sus extremidades, llegando a ver el mundo con nuevos ojos y otorgándole un sentido a cada objeto que logre llamar su atención.

Un punto muy importante que debemos tener en cuenta es que no todos los bebés desarrollan su motricidad al mismo ritmo, así que, si tu bebé aún no es capaz de realizar ciertas actividades, solo dale un poco de tiempo, cariño y comprensión. Si tu bebé presenta constantes dificultades de aprendizaje o movimiento te recomendamos acudir a un experto, resolviendo cualquier duda que puedas tener u otorgando un apoyo extra en el desarrollo de tu bebé.

5 Actividades para estimular la motricidad fina en los bebés

Papá y mamá pueden estimular el avance de la motricidad fina en bebés realizando diferentes actividades. Te presentamos cinco de ellas:

Juegos de coger y lanzar los juguetes

Para que nuestro bebé desarrolle su cerebro, una actividad que podemos realizar es el agarrar y lanzar juguetes. Comenzamos con objetos coloridos y llamativos, colocándolos en su alcance y alentando al bebé a tomarlo en sus manos y lanzarlo lo más lejos posible. Cuando el bebé comience a realizar esta acción iremos colocando su juguete cada vez más lejos, así haremos que nuestro recién nacido vaya por él y desarrolle el movimiento de sus extremidades y el equilibrio de su cuerpo.

Estimular al bebé con música

La música es el arte con la que todo ser humano crea una conexión y al ser expuestos a ella desde una edad temprana, estaremos desarrollando la motricidad de nuestro bebé por medio del ritmo y la melodía, dándole al bebé una sensación de movimiento al escuchar canciones y desarrollando el control de sus extremidades. Otro beneficio de esta actividad es el desarrollo de su lengua, imitando los sonidos escuchados y acompañando las melodías con los primeros intentos de canto. Al llegar a una edad más avanzada, podemos continuar esta estimulación con la práctica de un instrumento, llevando la motricidad fina a un nuevo nivel.

Amasar plastilina bajo supervisión

Otra opción es probar con la plastilina, dándole libertad a nuestro bebé de interactuar con ella, mostrándole cómo realizar figuras sencillas como pequeñas bolas o cubos y desarrollando su capacidad creativa. Es importante estar presente en todo momento y evitar que nuestro bebé se lleve el material a la boca.

Bailar las canciones favoritas

Al igual que la estimulación con música, bailar puede ayudar a tu bebé a ganar equilibrio y control de su cuerpo, aprendiendo a llevar el ritmo básico de una canción infantil y dando sus primeros pasos de baile.

Tumbar juguetes

Cuando nuestro bebé está en sus primeros seis meses, una actividad que le puede ayudar a desarrollar su motricidad fina es la de tumbar juguetes apilados uno sobre otro. Esto irá desarrollando su capacidad de comprender el peso de las cosas y también la fuerza de sus extremidades.

El desarrollo de la psicomotricidad infantil es clave para el crecimiento pertinente de tu bebé y como padres podemos acompañar a nuestros recién nacidos en sus primeros pasos, prestándoles la atención necesaria, estimulándolos con los sonajeros de nuestros productos, o apoyando todas las ideas y acciones constructivas que puedan llegar a tener.

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Signos de alerta para detectar hipoacusia en tu bebé

Hipoacusia o sordera en bebés
20/09/2023

Signos de alerta para detectar hipoacusia en tu bebé

Hipoacusia o sordera en bebés

La hipoacusia o sordera en bebés es un tema que merece nuestra atención y cuidado desde los primeros momentos de vida. Los niños y bebés que la padecen tienen problemas para oír o entender algunos o todos los sonidos, afectando su capacidad para desarrollar habilidades de comunicación, lengua y socialización.

Aunque puede costar bastante detectarla, sobre todo si tu hijo es bebé, aquí te traemos algunos signos y tips que te ayudarán a hacerlo a tiempo.

Signos y síntomas de alerta

Los signos y síntomas de la pérdida auditiva son diferentes en cada bebé, y aunque antes ya le hayan hecho pruebas de audición con un especialista, es importante estar pendiente de las siguientes señales para su detección:

1. Si tu bebé no se sobresalta con los ruidos fuertes

Tras el nacimiento de tu bebé, los ruidos del mundo exterior se vuelven más fuertes y nítidos. Por eso, si no se asusta ante el ladrido de un perro o no se calma ante suaves murmullos o zumbidos dulces, hay que sospechar de una pérdida auditiva.

2. Si a los 3 meses tu bebé no reconoce o responde a tu voz

Las voces de mamá y papá son la «música» favorita de tu bebé. Por eso, si llamas a tu bebé por su nombre o algún estímulo con tu voz y no genera alguna respuesta, podría tratarse de una pérdida auditiva.

3. Si a los 6 meses tu bebé no gira la cabeza hacia un sonido nuevo

Aunque tu bebé se familiariza con sonidos desde que está en el vientre materno, es importante seguir monitoreando sus reacciones ante un nuevo sonido. Para hacerlo, puedes aprovechar el momento del baño para utilizar las tapas sonajeras de nuestros shampoo y baños líquidos Arrurrú y verificar cómo reacciona tu bebé ante el sonido de estas. Si tu bebé no gira la cabeza o genera alguna respuesta, no pienses que está ignorando el sonido, por el contrario, acude a un especialista para descartar algún tipo de hipoacusia.

4. Si cumplido el año tú bebé no balbucea, no responde o imita palabras

La manera en que tu hijo se comunica con el balbuceo, el lenguaje con las manos, la imitación de palabras, el entendimiento de pautas sencillas como la palabra “no” “mamá” “papá”, también son señales e indicadores importantes a la hora de analizar una pérdida auditiva.

5. Si tu hijo ya tiene más de un año y no sigue instrucciones sencillas

A veces se piensa equivocadamente que se trata de falta de atención o que el niño simplemente ignora a la otra persona, pero puede ser el resultado de una pérdida auditiva parcial o total.

¿Cómo proteger la audición de tu bebé desde el principio?

Muchas de las causas que conducen a una pérdida de la audición en tu bebé pueden evitarse desde periodos prenatales y casi el 60% se debe a causas evitables que pueden prevenirse aplicando algunas estrategias como:

  • Si tu bebé es recién nacido, nació en casa o en un centro de maternidad y no le han hecho la prueba de cribado auditivo, te recomendamos solicitarla durante el primer mes de vida.
  • Durante el embarazo, recibe atención prenatal de calidad, controlando condiciones médicas e infecciones que puedan afectar al bebé.
  • Las infecciones como la rubéola y la toxoplasmosis pueden aumentar el riesgo de hipoacusia en bebés, por lo que se recomienda la vacunación en el embarazo para proteger al bebé de posibles daños auditivos.
  • Evita exponer a tu bebé a sonidos intensos y fuertes. Usa protectores auditivos adecuados si es necesario.
  • A veces los juguetes tienen volúmenes muy altos para tu bebé. Revísalos y de ser así, amortigua el sonido con cinta o algún material de barrera.
  • Monitorea constantemente el desarrollo auditivo de tu bebé en distintos escenarios. Puedes aprovechar momentos como la hora de vestirlo, masajes o antes de dormir, para utilizar las tapas sonajeras de nuestras colonias o cremas humectantes y así verificar cómo reacciona tu bebé ante el sonido de estas.

Con estos consejos prácticos queremos acompañarte en el viaje de cuidar la audición de tu bebé, pues bien sabemos que cada detalle de su desarrollo, cuenta.
Si conoces a alguna mamá o papá a quien pueda interesarle este artículo ¡compártelo!

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

ABC del bebé: Guía de aseo para los primeros meses

Abc del bebe
08/09/2023

ABC del bebé: Guía de aseo para los primeros meses

Abc del bebe

Como padres y madres, quieres saber todo sobre tu bebé y ya que los primeros días son los más difíciles, te traemos el ABC del bebé; una guía para que cuides su aseo, salud y bienestar cuando acaba de nacer, ¡sigue leyendo y descúbrela!

El momento del baño: paso a paso

El ABC del bebé recién nacido incluye que nunca debes dejarlos solos, mucho menos al momento del baño.

Recuerda que el primer baño lo haces después de la caída del cordón umbilical y es recomendable que tengas todos los elementos que necesitas a la mano.

Para bañar a tu bebé, los expertos recomiendan lo siguiente: ¹

  • Revisa la temperatura correcta del agua; asegúrate que esté entre 36,5 y 37°C.
  • Sostén a tu bebé con firmeza. El jabón que uses debe ser especial para recién nacidos y no lo debes aplicar en el rostro.
  • Recuerda que secar bien a tu bebé es muy importante para cuidar la salud de su piel; hazlo con delicadeza, pero asegurándote de secarlo por completo.

Busca que los baños sean cortos para evitar que se enfríe el agua.

El baño sin agua para distintas ocasiones

Si necesitas limpiar a tu bebé porque se untó de comida durante el día, porque está muy sudado(a) o por alguna otra causa, puedes hacer un baño con toallitas húmedas libres de alcohol. El procedimiento es el siguiente:

  • Usa una toallita húmeda libre de alcohol para cada parte del cuerpo, empezando por las externas: cabeza, manos y pies.
  • Sigue con las piernas, brazos y torso, recordando que para cada parte del cuerpo se debe usar una toallita distinta.
  • Termina con las partes íntimas, limpiando de adelante y hacia atrás, haciendo también un cambio de pañal.
  • Como tendrás que usar bastantes toallitas, puedes aprovechar aquellas que tengan Practi-Corte: divídelas en dos para repasar la limpieza de cada una de las partes del cuerpo.

ABC del bebé: limpiar la colita

A las primeras heces del bebé se les llama meconio y este es más intenso, por lo que deberás hacer una muy buena limpieza. Puedes usar una toallita húmeda libre de alcohol para eliminar los restos que ensucian la piel de tu bebé y productos con fórmulas suaves y delicadas para cuidarla en sus primeros días.

El primer cambio del pañal es igual a los posteriores: limpiando suavemente las partes íntimas de tu bebé, de delante a atrás².

Las toallitas húmedas con Practi-Corte serán muy útiles para limpiar a tu bebé, ya que puedes hacer la primera pasada con una toallita entera y luego dividir otra en dos para repasar la limpieza. Cada vez que hagas una pasada, deberás desechar la toallita.

Para finalizar, una capa fina de crema para la colita te ayuda a proteger la piel de tu bebé de irritaciones.

Limpieza y curación del cordón umbilical

El cuidado del cordón umbilical es similar al de cualquier herida abierta. Para su limpieza, ten en cuenta lo siguiente.³

  • Lávate las manos con agua y jabón antes de curar el cordón umbilical del bebé para evitar contaminar la herida.
  • Mezcla una pequeña cantidad de jabón neutro con agua tibia y limpia con cuidado de no arañar o presionar demasiado la herida.
  • Seca la zona con cuidado y asegúrate que no queden rastros de humedad.

Evita tapar el ombligo con el pañal u otros materiales y recuerda hacerle seguimiento con ayuda de tu pediatra, para asegurar que sane de manera correcta.

¿Se deben cortar las uñas de un bebé recién nacido?

Aunque las uñas de los bebés son muy blandas al nacer, puedes cortarlas cuando sobresalen demasiado del borde del dedo, ya que puede causar que tu bebé se arañe la cara.

Para cortarle las uñas, elige un momento en que tu bebé esté relajado(a); puedes hacerlo después del baño o mientras duerme, aunque debes tener cuidado, ya que se puede despertar y hacer movimientos bruscos.

Puedes usar unas tijeras pequeñas, o un cortaúñas especial para bebés. Lo ideal es que la uña quede solo un poco por encima del borde de la piel y que no siga la línea redondeada del dedo. Al finalizar, puedes pasarle una gasa para revisar que ninguna parte se adhiera a la uña. ⁴

Limpiando la boca en recién nacidos

Cuando tu bebé acaba de nacer todavía no tiene dientes, pero puedes limpiar su boca con gasa húmeda, limpiando sus encías y lengua con suavidad.

No uses con crema dental, será suficiente con usar agua limpia o destilada.

La limpieza del oído de tu bebé

La limpieza del oído de tu bebé solo debe ser en la parte externa y sin usar hisopos.

Si tu bebé disfruta la hora del baño, entonces puedes aprovechar este momento para hacer la limpieza de los oídos, evitando que le entre agua.

Limpiar la nariz de tu bebé

Limpiar la nariz de tu bebé es algo que puede que tengas que hacer varias veces al día; como esta es muy pequeña y delicada, lo más recomendable es que lo hagas con mucha delicadeza, usando un pañito húmedo libre de alcohol.

Limpia la nariz de tu bebé retirando mocos o restos de leche que puedan quedar tras las comidas; un tip para que sea más sencillo es que lo hagas después de la ducha. ⁵

ABC del bebé: el aseo a la hora del juego

Es importante que juegues con tu bebé recién nacido, usando juguetes adecuados para su edad.

Seguramente se llevará los juguetes a la boca, por lo que un tip de aseo para cuidar a tu pequeño de bacterias o virus es que limpies los juguetes antes y después de cada uso. Esta limpieza también deberás hacerla con los elementos que sepas que tu bebé se lleva a la boca, como sus juguetes y sus propias manos.

Las toallitas húmedas libres de alcohol serán grandes aliadas al momento del juego, más aún cuando tienen Practi-Corte, de manera que las puedes dividir en dos, para que te rindan mucho más.

Tu limpieza personal para el manejo de tu bebé

Recuerda lo siguiente:

  • En general y más en los días después del nacimiento, es importante que te laves las manos de manera frecuente; puedes intercalar limpiándolas con toallitas libres de alcohol de bebé.
  • Evita el uso de geles antibacteriales ya que son fuertes, por lo que tampoco debes aplicarlos a tu bebé.
  • También es importante que te cortes las uñas y las limes, pueden ser un poco redondeadas para evitar rasguños accidentales.

Ahora que conoces el ABC del bebé para cuidar su aseo cuando acaba de nacer, solo falta que sigas estos tips y acudas a tu especialista en caso de tener dudas.

Referencias

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Estimulación táctil para tu bebé: beneficios, ejercicios y más

Estimulación táctil para bebe
08/09/2023

Estimulación táctil para tu bebé: beneficios, ejercicios y más

Estimulación táctil para bebe

¿Has notado cómo tu bebé lo quiere tocar todo? No te preocupes, solo tiene curiosidad por las texturas de su entorno y que lo haga hará que se estimule su tacto, así que permíteselo. El tacto es uno de los sentidos más importantes, además es el primero en desarrollarse durante el embarazo, por eso solo faltas tú para que lo ayudes y lo estimules un poco.

¿Qué es la estimulación táctil?

Esta estimulación se da mediante diferentes actividades que desarrollarán su capacidad de sentir y de reconocer texturas, temperaturas, tamaños y formas, a través de juegos y actividades fáciles. Además, se relaciona directamente con la capacidad de tu bebé para sujetar pequeñas cosas y experimentar texturas de la mano de su Estimulación Motriz.

Importancia del tacto en los bebés

Cuando hablamos del sentido del tacto, estamos hablando de manera directa de la piel. La piel es el órgano más grande del ser humano, con él sentimos. Aunque puede sonar muy obvio, ese sentir nos mantiene alerta de las cosas, por ejemplo, para detectar si algo está muy caliente, pero también para disfrutar de factores externos, como las caricias de los padres. Es el primer sentido que desarrolla tu bebé y estimularlo facilitará su vida a medida que crezca.

Beneficios de la estimulación a través del tacto

Cuando un bebé tiene una correcta estimulación táctil se caracteriza por:

  • Tener mayor capacidad y curiosidad por conocer el mundo.
  • Tener más seguridad de sí mismo.
  • Facilidad para diferenciar texturas.
  • Tener mayor estimulación en las neuronas.

Estimulación sensorial táctil según la etapa del bebé

Recién nacido:

Es esencial que los padres, en esta etapa, realicen caricias suaves en las partes del cuerpo del bebé, para que pueda identificar el calor corporal del padre o la madre, su respiración y la forma de las partes de su cuerpo para que él o ella, por medio del tacto los identifique con mayor frecuencia.

Del primer al octavo mes:

El bebé a medida que va creciendo sus sentidos también van evolucionando y se vuelve más práctico al momento de identificar, percibir y comunicarse, es ideal acompañarlos con diferentes ejercicios para mejorar la estimulación sensorial táctil, más adelante te daremos algunas actividades a practicar.

Noveno mes en adelante:

En este punto ya los bebés están en una etapa de gateo o posiblemente ya caminan, todo lo que ven y tocan ayuda a mejorar su estimulación táctil, los padres deben permitir que ellos exploren en ambientes libres de riesgos para su bienestar y acompañándolos en todo momento para que su experiencia sea muy grata.

Ejercicios de estimulación táctil

Ejercicios de estimulación táctil

Te aconsejamos estos ejercicios para realizar una correcta estimulación táctil en tu bebé:

Contacto contigo

Este es uno de los estímulos más valiosos que le puedes dar a tu bebé. Puedes realizar contacto con tu bebé cuando lo estés cambiando y no tenga mucha ropa puesta, pues así tendrán un mejor contacto con la piel. Esto con el objetivo de darle amor, seguridad, regular su temperatura corporal y además favorecer la lactancia.

Las caricias, por ejemplo, generarán sensaciones que fortalecerán su desarrollo. Puedes hacerle masajes después del baño con nuestras cremas humectantes para bebé Arrurrú para que tenga una estimulación diferente.

Facilítale objetos de la casa

Otra forma de estimular su tacto es con objetos. Déjalo que toque cremas e identifique sus texturas; objetos con diferentes temperaturas; cobijas o mantas de diferentes tipos de telas; la comida también puede ser una manera de estimulación. ¿Una plastilina o un par de medias? Hay que ser creativos, ellos tienen que conocer el mundo.

Déjalo experimentar

La mejor manera de que tu bebé explore el mundo es cuando tiene contacto con él, por eso, déjalo gatear o caminar descalzo, deja que toque las cosas y si te señala algún objeto, facilítaselo, eso solo significa que tiene curiosidad por él.

Darle amor es la mejor estimulación

Si ya has leído nuestros demás artículos sobre estimulación, seguro sabes que estimular a tu bebé no es muy difícil, es hablarle con cariño, jugar con él o ella y dejarlo explorar bajo tu supervisión. No te asustes, ser un buen padre es una tarea que se da de manera instintiva. Eso sí, preocúpate por darle lo mejor, por eso te ofrecemos nuestros productos Arrurrú para cada etapa, con fórmulas aprobadas y recomendadas por pediatras.

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos