Publicado el

En el Día del Padre: Historias y Reflexiones sobre esta Gran Aventura

13 de junio de 2025

En el Día del Padre: Historias y Reflexiones sobre esta Gran Aventura

Tabla de contenidos

Como diría mi papá: «Nadie nació aprendido». Ser padre es una experiencia única, transformadora y llena de contrastes que trae consigo grandes retos. Es como emprender un viaje sin un mapa claro, pues aún no existe un manual que nos enseñe cómo vivirla.

Hoy, en este día del padre, queremos compartir algunas historias de padres que alguna vez estuvieron en tu lugar, historias con las que probablemente te sentirás identificado; pues no eres el único que ha sido protagonista de alguna de ellas. Es cierto, cada paternidad es un mundo único y existen diferentes maneras de vivirla, pero estas anécdotas podrían servirte como brújula en este camino, ver las cosas desde otra perspectiva e incluso motivarte a seguir por el camino que vas. Recuerda, no estás fallando, solo estás aprendiendo.

¿Te ha pasado que tu hijo se ha enfermado de gripa? de repente te encuentras corriendo al médico. El mundo parece detenerse, sientes una tristeza profunda y darías cualquier cosa por estar en su lugar. Esta situación es más común de lo que parece. Juan Pablo, nos cuenta cómo vivió ese momento lleno de incertidumbre

¿Qué hiciste cuando tu hijo se enfermó por primera vez?

No solo las enfermedades son un reto, también lo es escuchar a tu bebé llorar desconsoladamente sin saber el motivo. Ya le has cambiado el pañal, lo has alimentado, le has dado su baño y lo has arrullado, pero el llanto persiste. Tranquilo, esto es algo por lo que pasan muchos padres. Alejandro comparte con nosotros cómo lo vivió

¿Qué hiciste cuando tu hijo no paraba de llorar por primera vez?

Si ya eres padre, es probable que estos recuerdos ahora te saquen una sonrisa y una sensación de nostalgia. Si aún no los has pasado, aquí te dejamos algunos consejos que:

  1. Confía en tu instinto: Aunque la teoría puede ser útil, no todas las respuestas están en los libros. Conoce a tu bebé, escucha tus propios sentimientos y confía en lo que consideras mejor para él o ella.
  2. Sé paciente contigo mismo: Todos cometemos errores, y eso está bien. La paternidad es un proceso de aprendizaje continuo. No te frustres si no tienes todas las respuestas de inmediato.
  3. Disfruta de los pequeños momentos: El tiempo pasa volando. Esa sonrisa, esa siesta en tu pecho, ese primer balbuceo… son momentos únicos que debes valorar. No todo tiene que ser caos.

¡Feliz día papá! gracias por tu entrega, los desvelos y ese amor incondicional que brindas a tu hijo día a día; gracias por ser una guía en su camino y siempre dar lo mejor de ti para tu pequeño. Recuerda, “puede que aún no lo sepas todo, pero sí sabes amar, y eso ya te hace el mejor padre que tu hijo podría tener”

Publicado el

Planes con sentido: ¿Qué hacer para divertirte con tus hijos, si vives en Bogotá, Medellín y Cali?

3 de junio de 2025

Planes con sentido: ¿Qué hacer para divertirte con tus hijos, si vives en Bogotá, Medellín y Cali?

Tabla de contenidos

Los planes que haces con tus hijos son oportunidades para crear recuerdos con los más pequeños de la casa, compartir tiempo de calidad, fomentar su desarrollo cognitivo, desarrollar las habilidades motrices y disfrutar con ellos como cuando tú también eras pequeño.

Pero, sabemos que no siempre es fácil planear y elegir una actividad diferente, así que aquí te traemos algunas ideas que te ayudarán a divertirte en familia mientras ellos aprenden, pero también desarrollan habilidades para toda la vida. Y para que tú también la pases bien, claro, siempre con unas toallitas húmedas Arrurú porque nunca sabes cuándo llegue una situación S.O.S.

Empezaremos a darte unas ideas dependiendo la ciudad dónde estás, si no te encuentras en ninguna de estas ciudades te invitamos a que visites nuestro otro blog, dónde encontrarás más ideas igual de divertidas.

Situación S.O.S.: ¿Qué hacer con tu hijo para que aprenda mientras se divierte?

 

🌿 BOGOTÁ – ¡Exploradores por un día!

¿Dónde?
Jardín Botánico de Bogotá, nada como la naturaleza para estimular la curiosidad de los más pequeños. En el Jardín Botánico pueden correr, observar, preguntar y sorprenderse. Incluso hay actividades especiales los fines de semana para niños, como talleres de siembra o recorridos guiados. Allí tu hijo podrá fomentar el amor por el planeta, conectar con su entono, desarrollar habilidades sensoriales y estimular su espíritu investigador.

Si eres de los papás super preparados, te recomendamos improvisar un picnic, necesitarás una manta, alimentos que les gusten y obvio nuestras toallitas húmedas. Porque jugar con tierra y plantas siempre termina con manitas llenas de arena.

🔬 MEDELLÍN – ¡Un día para jugar y aprender!

¿Dónde?
Parque Explora, si aún no lo conoces, este museo interactivo es todo un universo de ciencia y creatividad. Es un lugar donde encontrarás de todo, desde acuarios con tiburones hasta zonas para hacer burbujas gigantes, definitivamente un lugar perfecto para que tu hijo nunca se aburra y descubra nuevas emociones.

Muchas de las actividades del Parque Explora pueden llegar a mejorar la memoria, la coordinación, la lógica y la creatividad y esta vez, no solo de los niños. Y bueno, también gastan bastante energía.

🏰 CALI – ¡A descubrir el mundo!

¿Dónde?
YAWA, el nuevo Centro de Ciencia, Arte y Tecnología. Un destino imperdible para despertar la curiosidad de tus hijos y vivir juntos una aventura fuera de este mundo. Desde un planetario donde podrán viajar por las estrellas hasta laboratorios de animación, impresión 3D y experiencias digitales que parecen sacadas del futuro, perfectas para fomentar su curiosidad.

En YAWA, cada rincón invita a explorar, tocar, crear y preguntar sin parar. Es el lugar para que los niños sueñen en grande, mientras aprenden jugando. Eso sí, lleva mente abierta, muchas ganas de sorprenderte y prepárate para escuchar un montón de “¡wow!” durante el día.

Recuerda que el verdadero propósito, es compartir

No importa si van al parque, al museo o se quedan en casa. Lo que sí importa es que pases tiempo de calidad con tus hijos, risas sinceras y conexión real.

Y recuerda: donde hay juegos, hay situaciones S.O.S. Pero también siempre soluciones con el aliado ideal.

 

Nuestras toallitas húmedas están hechas para esos momentos

Fáciles de llevar, aprobadas por pediatras, sin alcohol, con el pH ideal y suaves con su piel.

 

Publicado el

Situación S.O.S.: ¿Qué hacer con tu hijo para que aprenda mientras se divierte?

23 de mayo de 2025

Situación S.O.S.: ¿Qué hacer con tu hijo para que aprenda mientras se divierte?

Tabla de contenidos

Lo sabemos, todos los padres quieren disfrutar con sus hijos, pero ¿qué podemos hacer con ellos para no hacer lo mismo de siempre? Y que además aprendan mientras se divierten.

No saber qué actividades hacer con tu hijo puede ser una verdadera situación S.O.S; sin embargo, lo más importante, es que tú y/o la familia decidan divertirse con los más pequeños de la casa, como verdaderos niños.

Intentemos, NO delegarles la diversión a elementos tecnológicos, así que, aquí te dejamos diferentes planes para que esta vez no falles en el intento y hagas del tiempo con tus hijos ¡el más especial!

Cocina Creativa:

Sí, ¡te entendemos! Esta actividad puede sonar un poco caótica, pero de eso se trata, de salirte de la cotidianidad y de llevar a tu hijo a un momento que lo haga sentir por fuera de la rutina. Lo mejor es que, durante la preparación de una receta ellos podrán desarrollar su motricidad fina, la concentración y las habilidades matemáticas. 

Aventúrate a preparar un desayuno de esos especiales, llenos de amor. ¿Y los “desastres”? Tranquila, para esos momentos S.O.S. nuestras toallitas húmedas con practicorte, aprobadas por pediatras, están pensadas justo para cuidar a los más pequeños: perfectas para limpiar manitas y caritas luego de la diversión.

Exploradores de la Naturaleza:

Llegó el momento de aventurarte. Todos los días pueden convertirse en exploradores del mundo: buscar hojas con formas curiosas, seguir huellas imaginarias o crear una mini bitácora de descubrimientos. También pueden hacer una búsqueda del tesoro en el parque o jugar a inventar criaturas fantásticas con elementos que encuentren en el camino. En cualquier escenario lo más importante es que tus hijos van a divertirse y estimularán la curiosidad, la observación y conectarán con la naturaleza.

No olvides que aquí también puedes mantenerlo limpio y protegido con nuestras toallitas húmedas.

Máscaras Mágicas:

¡Es hora de convertirse en animales salvajes! Con materiales como cartulina, tijeras, pegatinas y marcadores, ayúdale a tu hijo a crear su propia máscara de animal. Pueden elegir su animal favorito y decorarla con colores, formas y detalles divertidos, desarrollará su motricidad fina y atención al detalle. Una vez que terminen, ¡será momento de hacer una mini función de teatro!

Pero antes de quitarse las máscaras, puedes limpiar sus manos y cara con nuestras toallitas húmedas para que estén listos para la siguiente aventura.

Lo más importante para poder disfrutar, es que lo hagas de manera genuina con tus hijos, haciéndolos sentir lo realmente especiales que son de muchas formas y eso también lo consigues con una marca experta en el cuidado de tu familia. No solo pasarán un momento inolvidable, crearán recuerdos que atesorarán el resto de su vida.

Todos nuestros productos son dermatológicamente comprobados y avalados por pediatras, e ideales para ayudarte en más de una situación S.O.S., cómpralos haciendo clic aquí: éxito.com empieza a planificar los mejores momentos con tus hijos.

Publicado el

Blog Arrurrú Mes Madres

9 de mayo de 2025

Blog Arrurrú Mes Madres

Tabla de contenidos

Para este mes, queremos tener algo especial para todas las mamás, pensamos en escribir sobre cuidados para los bebés, consejos para ahorrar tiempo con tus hijos y muchas ideas más, pero decidimos hacer algo que te recordará lo valiosa e importante que eres para tu pequeño.

Carta a Mamá

Mamá, aunque aún soy pequeño y no puedo hablar, hoy quiero agradecerte. Porque, aunque desde que llegué a casa los días han cambiado mucho, no ha pasado un solo momento sin sentir tu amor en cada beso, abrazo y sonrisa.

Sé que el mundo aún es nuevo para mí, y me gustaría saber que siempre recordaré estos

momentos, pero ambos sabemos que, mientras crezco, los iremos olvidando. Por eso, hoy quiero dejarlos aquí, para que un día, juntos, recordemos lo especial que fue crecer a tu lado.

En las mañanas, al despertar, mi primer deseo es sentir tu abrazo. Sé que no importa qué suceda, tú siempre estás ahí, acompañándome desde antes de iniciar el día. Eso sí, tú mejor que nadie sabes que, cuando abro los ojos y empieza el día, todo me emociona. Quiero jugar, explorar… ¡y morderlo todo! Tu cabello y tus aretes son mis juguetes favoritos.

Sé que a veces te preocupas por hacer las cosas bien, pero nunca olvides que, cuando nací y te enteraste de que me asustaban los baños con agua tibia, tú te convertiste en una experta.

Gracias a ti, hoy el momento del baño es el más divertido y esperado para mí. Y aunque no pueda expresarlo con palabras, sonreírte a carcajadas es mi forma de demostrarlo.

Gracias, mamá, por hacer todas esas tareas que no son nada fáciles, pero que haces para que yo esté limpio y cómodo. Como aquellas veces en las que he causado un par de accidentes mientras me cambias el pañal. Tu paciencia es tu mayor virtud; por eso, siempre que las cosas se complican, tú puedes resolverlo todo por mí.

Perdón por aquellos días en los que te despierto a mitad de la noche. Nunca ha sido mi intención interrumpir tu sueño. Sé que mi llanto puede ser desconcertante, pero tú siempre estás ahí, con tus brazos cálidos para tranquilizarme y hacerme sentir seguro y amado. Tranquila, mami, te prometo que, con el tiempo, dormiremos mejor.

Espero que un día podamos leer esta carta juntos y recordar todo lo que vivimos. Gracias por ser mi mamá, por elegirme cada día y por brindarme, día y noche, tu amor incondicional.
Por siempre, tu hijo.

Sabemos la maternidad puede ser una labor retadora, sin embargo, recuerda un día tu bebé crecerá, y estos momentos que hoy los conectan, estarán por siempre en tu corazón para recordarte lo valiente y fuerte que eres. Ser madre es un trabajo único, algo que solo tú tienes el poder de ser. Te invitamos a conocer más sobre Arrurrú y visitar nuestro blog para encontrar más artículos que serán de ayuda en este recorrido llamado, SER MAMÁ.

REFERENCIAS
  1. D’Andrea E, Jenkins K, Mathews M, Roebothan B. Baby-led Weaning: A Preliminary Investigation. Can J Diet Pract Res. 2016;77:72-7. 
  2. Cameron SL, Taylor RW, Heath AL. Development and pilot testing of Baby Led Introduction to SolidS a version of Baby-Led Weaning modified to address concerns about iron deficiency, growth faltering and choking. BMC Pediatrics. 2015;15:99. 
  3. Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. How feasible is baby-led weaning as an approach to infant feeding? A review of the evidence. Nutrients. 2012;4:1575-609. 
  4. Boswell N. Complementary Feeding Methods-A Review of the Benefits and Risks. Int J Environ Res Public Health. 2021;18:7165. 
  5. Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. How feasible is baby-led weaning as an approach to infant feeding? A review of the evidence. Nutrients. 2012;4:1575-609.
Publicado el

Método Baby-Led Wearning de alimentación complementaria

3 de diciembre de 2024

Método Baby-Led Wearning de alimentación complementaria

Tabla de contenidos

A partir de los seis meses los bebés empiezan a incorporar a su dieta, nuevas comidas diferentes a la leche materna, o de fórmula, con la que se han alimentado hasta el momento.

Existen varios métodos para iniciar el proceso de alimentación complementaria, hoy queremos hablarte de uno de ellos: el Baby Led-Wearning, o destete guiado por el bebé. Si quieres saber sus beneficios y cómo implementarlo, continúa leyendo.

Método Baby Led-Wearning

El término BLW fue acuñado por la enfermera británica Gill Rapley, coautora del     libro “Baby-Led Weaning: The Essential Guide to Introducing Solid Foods”, publicado el 2008 1.  

Se trata de un método alternativo de introducción a la alimentación sólida que se salta la etapa de las papillas y propone que el bebé se alimente con trozos que lleva directamente a la boca con sus propias manos.  De esta manera, se anima a los bebés a nutrirse de forma más autónoma y completa, no solo porque lo integra a la dinámica familiar si no porque esta metodología incluye una variedad más amplia de alimentos como: frutas, verduras, carnes, huevos, fideos, pescados, entre otros2.

Es muy importante que la consistencia de los alimentos sea blanda, para que el bebé pueda desintegrarlos con la mano, y los trozos deben ser grandes para evitar que el bebé se ahogue al comerlos 3.

Beneficios para el bebé

Según los expertos, el método Baby-Led Weaning trae importantes beneficios para el desarrollo del bebé, algunos de ellos son 4, 5:

  • Permite al niño aceptar de mejor forma alimentos nuevos, ya que no se siente obligado a comer, siendo partícipe y protagonista en su autocuidado, fomentando la seguridad en sí mismo. 
  • Reduce el riesgo de obesidad.
  • Mayor curiosidad y ganas por probar nuevos sabores.
  • Contribuye en el desarrollo motor del niño al tomar con las manos los alimentos.
  • Estimula sus sensaciones mediante el tacto, aroma, sabor y texturas de las comidas.
  • Ayudar a crear una mejor relación con la comida.
  • Participar de la mesa familiar sin presiones en cuanto al tiempo de alimentación.

Consejos básicos para implementar el BLW

Lo primero que debes tener en cuenta es que el método BLW es eficiente después de los seis meses, siempre y cuando el bebé pueda sentarse solo en su comedor. Ten en cuenta los siguientes consejos adicionales:

  • Evitar presionar a tu bebé, deja que vaya a su ritmo.
  • Permitir que se ensucie, es parte del proceso, pero ten a mano Toallitas Húmedas Arrurrú para limpiarlo al finalizar.
  • Lava sus manos con agua y jabón antes de sentarse a comer.
  • Nunca dejes que coma sin supervisión para prevenir el riesgo de ahogamiento. 
  • Introduce un alimento por una vez para verificar que no haya alergias alimentarias.
  • Combina un alimento nuevo con uno ya conocido.
  • Sigue las indicaciones de tu médico a la hora de ofrecer pescados, mariscos, moluscos, nueces, maní u otro alimento que pueda generar alergias.
  • Adecua las texturas y el tamaño de los trozos de comida con las habilidades de tu hijo. Por ejemplo, a los 6 meses él apenas está aprendiendo a masticar y le será más fácil comer alimentos suaves como trocitos de banano, papaya machacada, humus de garbanzo o tiritas de panqueques. A los 8 meses, le será más sencillo comer alimentos sólidos como una galleta, pan tostado o trozos de pollo.
  • Ofrécele bocados medianos, que pueda agarrar con su mano e ir comiéndose poco a poco.
  • Procura no adicionar azúcares ni sal a los alimentos, por lo menos al inicio.
  • Ofrece siempre una fuente de proteínas en su plato.
  • Incluye frutas y verduras de todos los colores para que no le falten vitaminas y minerales.
  • Ofrecer un mismo alimento con varias texturas y en diferentes oportunidades para evaluar cuál le gusta más a tu bebé.
  • Incluye alimentos ricos en hierro como carnes y leguminosas.
  • Evita los fritos, en cambio, cocina los alimentos al vapor o al horno. 

En conclusión, el baby-led weaning es un método de alimentación complementaria que resulta bastante seguro y beneficioso tanto para el bebé como para sus padres. Recuerda que es importante ofrecer alimentos saludables al bebé para fomentar buenos hábitos alimenticios.

Arrurú, cuidado experto para los más pequeños.

REFERENCIAS
  1. D’Andrea E, Jenkins K, Mathews M, Roebothan B. Baby-led Weaning: A Preliminary Investigation. Can J Diet Pract Res. 2016;77:72-7. 
  2. Cameron SL, Taylor RW, Heath AL. Development and pilot testing of Baby Led Introduction to SolidS a version of Baby-Led Weaning modified to address concerns about iron deficiency, growth faltering and choking. BMC Pediatrics. 2015;15:99. 
  3. Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. How feasible is baby-led weaning as an approach to infant feeding? A review of the evidence. Nutrients. 2012;4:1575-609. 
  4. Boswell N. Complementary Feeding Methods-A Review of the Benefits and Risks. Int J Environ Res Public Health. 2021;18:7165. 
  5. Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. How feasible is baby-led weaning as an approach to infant feeding? A review of the evidence. Nutrients. 2012;4:1575-609.
REFERENCIAS
  1. D’Andrea E, Jenkins K, Mathews M, Roebothan B. Baby-led Weaning: A Preliminary Investigation. Can J Diet Pract Res. 2016;77:72-7. 
  2. Cameron SL, Taylor RW, Heath AL. Development and pilot testing of Baby Led Introduction to SolidS a version of Baby-Led Weaning modified to address concerns about iron deficiency, growth faltering and choking. BMC Pediatrics. 2015;15:99. 
  3. Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. How feasible is baby-led weaning as an approach to infant feeding? A review of the evidence. Nutrients. 2012;4:1575-609. 
  4. Boswell N. Complementary Feeding Methods-A Review of the Benefits and Risks. Int J Environ Res Public Health. 2021;18:7165. 
  5. Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. How feasible is baby-led weaning as an approach to infant feeding? A review of the evidence. Nutrients. 2012;4:1575-609.
Publicado el

ABC del recién nacido

25 de octubre de 2024

ABC del recién nacido

Tabla de contenidos

La llegada de un hijo es un momento maravilloso lleno de sorpresas y desafíos. Sin embargo, sabemos que los bebés no llegan con un manual, por eso es importante que quienes tienen contacto con el recién nacido se sientan acompañados para que puedan anticiparse a situaciones comunes y descubran cómo resolverlas.  En esta guía te contamos algunas cosas que necesitas saber para los primeros meses de vida.

La llegada al mundo

La mayoría de personas definen como indescriptible el momento en el que tienen a su bebé en brazos por primera vez; sin embargo, esa emoción, en ocasiones suele mezclarse con el temor a no hacerlo bien y los cambios hormonales que se producen en su cuerpo, por eso, recuerda que es importante conectar con tu bebé y disfrutar al máximo cada momento.

¿Cómo es el recién nacido?

Si bien los libros suelen mostrarnos fotos de bebés recién nacidos con su piel perfecta, lo cierto es que generalmente nacen arrugados, con la piel húmeda y enrojecida, la cara hinchada y la cabeza  ligeramente afectada por el paso por el canal de parto. A medida que pasan los días, su cabeza y aspecto se estabiliza. ¡Te contamos otras características propias de los recién nacidos!

  • Para un bebé a término, el peso oscila entre los 2.5 y los 4.5 kg. Ten en cuenta que los primeros días perderá peso, sin embargo, empezará a recuperarlo después de una semana.
  • El pelo varía en cantidad y espesor. Alrededor de los 3 meses habrá perdido el del nacimiento y tendrá una nueva cabellera que puede ser de un color diferente.
  • Su piel es 30% más delgada que la de un adulto  y por lo tanto requiere cuidados especiales. Su piel tiende a ser color rojizo, pero sus manos y pies pueden tornarse azuladas y frías las primeras horas.
  • La cabeza del bebé generalmente es más grande que el resto del cuerpo y suele moverse hacia un lado cuando lo cargas o acuestas.
  • Los recién nacidos respiran mucho más rápido que los adultos y su respiración puede ser irregular.
  • Durante las primeras semanas, los bebés suelen dormir la mayor parte del tiempo. Es común que se despierten cada 3 o 4 horas pidiendo ser alimentados; esto se debe a lo pequeño de su sistema digestivo.
  • Algunos desarrollan una erupción en la piel o costra láctea al nacer, que suele desaparecer a las dos o tres semanas.
  • Los bebés tienen algunos reflejos innatos. Por ejemplo, si tocas su mejilla girarán la cabeza y abrirán la boca, si introduces tu pezón en su boca succionarán y si se sorprenden abrirán los brazos y las piernas.

La llegada a su nuevo hogar

Los primeros días con tu bebé en casa suelen ser los más retadores porque es un proceso para reconocerse y generar vínculos. Poco a poco, juntos van estableciendo rutinas que les permiten saber qué es lo mejor para tu hijo/a.  ¿Qué es lo más importante? ¡Crear confianza!, te contamos cómo:

Crea una conexión emocional

Los bebés recién nacidos necesitan el contacto físico con la piel de sus padres para desarrollarse de forma correcta. Cargarlo, crea una conexión especial pues  puede sentir el ritmo de tu respiración, los latidos de tu corazón y empezar a reconocer tu olor y tu voz. Esto hace que se sienta seguro y amado.

También puedes probar acariciarlo mientras está acostado en su cuna o darle un masajito por todo su cuerpo con Crema Arrurrú recién nacido. Hablarle, cantarle y darle de comer, también ayudan a crear ese hermoso vínculo entre los dos. Recuerda que este vínculo debe ser con sus padres y personas más cercanas, pues, durante las primeras semanas es prudente que no sea cargado por muchas personas.

Cuidados del cordón umbilical

Generalmente, el cordón umbilical se cae las primeras dos semanas después del nacimiento, mientras tanto debes manejarlo como te recomiende tu pediatra.

Alimentación

Los expertos recomiendan que los bebés recién nacidos coman a libre demanda, generalmente cada 2 o 3 horas. ¿Cómo saber si tiene hambre? ¡Tranquila! Poco a poco irás conociéndolo pero los primeros días además del llanto, pueden hacer sonidos con la boca o moverla como si estuvieran succionando. Recuerda, después de la comida, es importante que le saques los gases (la mejor técnica también la irán aprendiendo juntos).

Rutina del baño

Junto a tu recién nacido van a descubrir la rutina adecuada, lo importante es mantenerlo limpio usando productos especialmente diseñados para su delicada piel como el Shampoo & Baño líquido Arrurrú recién nacido, o según la recomendación de tu pediatra.

Sujeta su cabeza

Hasta el tercer mes tu bebé no podrá sostener por sí solo su cabeza, así que sostén siempre su cabeza al cargarlo o llevarlo en un canguro o fular .

Cambio de pañal

Es normal que debas cambiar el pañal de tu bebé aproximadamente unas 10 veces a lo largo del día y la noche. ¡Sé paciente! Lo importante es que lo hagas cada vez que esté mojado o sucio, lavando su colita con agua tibia, secando muy bien el área y aplicando un cantidad generosa de crema protectora para la colita Arrurrú.

La hora del sueño

Durante los primeros meses de vida, es prudente que tu bebé duerma contigo en colecho o una cuna a tu lado. Acuesta siempre boca arriba; que es la posición más segura y evita poner en su cuna mantas o peluches que pueden producir alergias. Otra recomendación importante es cambiar regularmente la cabeza de dirección para evitar que se aplane hacia un solo lado.

Si tú estás bien, tu bebé también lo estará.

Finalmente, pero no menos importante, es que recuerdes que si tú estás bien, tu bebé estará bien. Por eso, es muy valioso que escuches tu cuerpo y tu mente y encuentres momentos para cuidar de ti, consentirte y sobre todo, descansar. ¡Te dejamos unos tips!

  • Aliméntate saludablemente y realiza ejercicio de forma tranquila, sin exigirte demasiado.
  • Cuando tu bebé duerma o esté acompañado, tómate un poco de tiempo para ti para escuchar música, ver tu programa favorito, darte un buen baño o simplemente, descansar.
  • Busca una red de apoyo con familiares y amigos.
  • Acuerda con tu pareja un horario nocturno para que ambos puedan descansar.
  • Establece un horario para las visitas que sea conveniente para ti.
  • Sal de casa de vez en cuando.
  • No te preocupes si tienes cambios de humor fuertes, es normal por la descompensación hormonal. Acepta ayuda genuina de tu pareja, familia o amigos.
  • No te aísles, comparte con alguien cómo te sientes. Y si sientes que no puedes controlarlo, busca la ayuda de un profesional.

Finalmente, recuerda siempre que no tienes que ser la mamá perfecta, cada intento, cada aprendizaje y cada momento juntos los guiará en el camino hacia lo que es mejor para ambos.

Arrurú, cuidado experto para los más pequeños.

REFERENCIAS
  1. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/3481/file/Publicaci%C3%B3n%20%7C%20Bienvenido%20beb%C3%A9.pdf
  2. Deborah M. Consolini, MD, Thomas Jefferson University Hospital Revisado/Modificado sept 2023 – https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/cuidados-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/exploraci%C3%B3n-f%C3%ADsica-de-un-reci%C3%A9n-nacido?autoredirectid=22707#Cabeza-y-cuello_v84059257_es
  3. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  4. Pearl E. (junio del 2018). Guía para padres primerizos. Kidshealth.org. Disponible en: https://kidshealth.org/ Guía para padres primerizos.
  5. Gil K (9 de abril del 2019). Everything you need to know about caring for a newborn baby. HealthLine. Disponible en: www.healthline.com/ Parenting
  6. Mayo Clinic. (4 de septiembre del 2019) Conceptos básicos de baño para bebés: guía para padres. Disponible en: www.mayoclinic.org/ Conceptos básicos de baño
REFERENCIAS
  1. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/3481/file/Publicaci%C3%B3n%20%7C%20Bienvenido%20beb%C3%A9.pdf
  2. Deborah M. Consolini, MD, Thomas Jefferson University Hospital Revisado/Modificado sept 2023 – https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/cuidados-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/exploraci%C3%B3n-f%C3%ADsica-de-un-reci%C3%A9n-nacido?autoredirectid=22707#Cabeza-y-cuello_v84059257_es
  3. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  4. Pearl E. (junio del 2018). Guía para padres primerizos. Kidshealth.org. Disponible en: https://kidshealth.org/ Guía para padres primerizos.
  5. Gil K (9 de abril del 2019). Everything you need to know about caring for a newborn baby. HealthLine. Disponible en: www.healthline.com/ Parenting
  6. Mayo Clinic. (4 de septiembre del 2019) Conceptos básicos de baño para bebés: guía para padres. Disponible en: www.mayoclinic.org/ Conceptos básicos de baño